EL MISTERIOSO ACTO DE LEER POESIA

En el Teatro poético William Sáenz Patterson pasamos momentos inolvidables en compañía de la poeta Lucía Alfaro, Carlos Bonilla y mi persona invitados a leer nuestros poemarios con el maravilloso público, atento a la escucha en el ritual de ‘ Poemas para un Miércoles’ coordinada por el poeta Miguel Cortés Asuero. Les compartí mis emociones y sentimientos, reflexiones en torno al hecho creativo enraizado con momentos críticos de la vida personal, partiendo de ser una desconocida en sus grupos culturales, porque soy de fuera, nacida en Lima, Perú, nacionalizada venezolana, con residencia en Venezuela por más de cuatro décadas y ahora en San José de costa Rica. El poeta Asuero insiste en que nuestra patria es la poesía y me aconseja que cuente mis anécdotas y lea mis libros, así pues con la cancha libre, hice caso al consejo y recordando al poeta Rafael Cadenas, quien en sus clases nos aconsejaba que al tener un público cautivo, era mejor secuestrarlo, pues el venía de leer en estadios o canchas. Recuerdo que él decía ‘yo no rehuyo la primera persona, ni creo que usarla signifique egotismo.’
Las hojas y cartas de presentación volaron y comencé por el principio de mi primer libro de poesía ‘Mimetismo Pendular’, de Octubre del año 1987, el cual va a cumplir 33 años de ser publicada y confieso que nada de mis libros llevé conmigo al salir de Venezuela, me acompaña el de Nómar y como la edición es bifronte anda conmigo AnacópulaLiberneo -2017-del colectivo editorial Tintemoriche-fundación Neoana para la integración de las artes.
Tuve a través del whatsapp el libro ‘Mimetismo Pendular’ y de verdad, verdaíta , viaje en el tiempo de esa semana escogiendo los poemas de los libros , y eran tantos recuerdos, memoria s del sufrimiento, ataques depresivos previos a la escritura, porque venía huyendo del golpe militar de los setenta en el cono sur y la matanza y carnicería del Perú…decidí escribir algunas anotaciones teniendo como columna vertebrar mis libros, pero para evitar angustias recurrí al currículum literario pero la memoria luz e inferno me despertaba y no me reconocía porque soy otra y otras y me cobijé en mis abuelos literarios de Edgar Nahim conocido como Edgar Morin, quien aconseja quitarnos los miedos y prejuicios de habla de una misma, parafraseando nos dice algo así, de quien más voy a hablar del yo, de mí que la tengo cerca y creo conocer…así trato de contextualizarlos y recordar que son parte de algunos textos que rescaté del libro azul, porque mis diarios se perdieron como los poemarios que escribía desde los once años y siempre estuve en medio del arte y fui una niña declamadora y bailarina, mis maestras Cecilia y Martha Navarro fueron amantes de la cultura y la poesía de césar Vallejo, Rubén Darío, Ciro Alegría, Heraud, Borges, Mercedes Cabello, Clorinda Matto de Turner, Edelmira Agostini, y otros que eran llevados al aula escolar, como también año tras años de participar en los Juegos florales en poesía y composición…
Según el filósofo y crítico literario Rafael Rattia el libro de poesía Mimetismo Pendular, Talleres Gráficos de la Imprenta Oficial del Estado Mérida, Octubre de 1987, es un discreto libro lleno de enigmas y asombros lingüísticos que dejan grabada en nuestra sensibilidad de lector una mezcla de admiración y desconcierto estético. Con la solícita paciencia de benévolo lector me voy a permitir seguidamente explicitar la anterior afirmación. En rigor, diría que la poesía de ANA ANKA, pareciera estar confeccionada no para comprenderla a través de nuestra racionalidad
Logocéntrica sino más bien para ser disfrutada y sentida gozosamente por nuestra emocionalidad y entusiasmo afectivo. Una especie de ‘lógica del corazón’ se impone a lo largo de este hermoso libro de poesía que el azar quiso poner entre mis manos en días de desasosiego intelectual. No estoy de acuerdo con el poeta Eddy Rafael Pérez, cuando dice en el prólogo de este libro que la escritora ANA ANKA, se expresa con una ‘sencillez verbal’ pienso, al contrario, que el discurso lírico que ostenta la poética de ANKA es deliberadamente complejo, obviamente que ello no significa proliferación de barroquismos estériles ni de suntuosidades léxicas que imposibilitan el goce pleno de la palabra emocionada y festiva.
Si uno dispone de un mínimo de atención y se fija en ciertos detalles que expresan algunos textos de MIMETISMO PENDULAR no tarda mucho en advertir la rítmica cadencia musical de estas partituras poéticas. Ejemplo de ello queda patentizado en estos conmovedores versos
Ven ven halo mío adelgaza umbrales-juega penumbras matices del espectro-espacio solar
Despacio suenan mis latidos-se reducen campanas a un solo pensar-espejos piedras lanzan
transtornan signos- efervescencia turbadora abaten mi oscilar.
Es evidente la pasión interiorista que traducen los versos arriba transcritos. Quiero insistir reiterativamente en el marco carácter emotivo que destilan las escrituras de ANA ANKA porque ello es perceptible en todo el libro. ¿A quién no subyuga la expresión ‘Aventura astillada de penas’?. Bella y estremecedora metáfora que alude a la consubstancial desgarradura de toda existencia entregada a los encantos divinos del amor. Vivir es sufrir un poco, tal pareciera decirnos esta chansonier del alma sensitiva.
Es extraño re encontrarse con los yoes poéticos que nos habitan y dolerse aún sintiendo que la vida íntima personal está cual bisagra sostenida por los acontecimientos sociopolíticos y hoy más porosa a la globalización en todas sus manifestaciones. Ese yo pasó aunque algunos remanentes afloran y he evitado las oscuridades y practicar ´´el eterno presente’’ del poeta Octavio Paz, de ser siendo ahorita esta persona que habla y va mutando y he aprendido amar el trópico y ahora en Costa Rica la siento integrada a mi ser, porque su verdor y florecer está tan en sintonía con la nobleza y calidez de su gente, tan sensible y conservadora, cuidadora del ser humano. Es tan parecida a nuestros paisanos de Mérida con los movimientos culturales y de los festivales como el primer festival de poesía de los ochenta, cuando vivía en las tierras de poetas. Mi presentación poética cubrió la primera parte de lecturas de Hombres del Nínive, que es una sección del libro que está dividido en tres secciones, luego algunos textos traducidos en portugués por el poeta Antonio Miranda, asomé algo el libro bifronte Huídos de Saturno-Zoom-in, Desde el Mismo punto, Eros y Pedadogía y otros-porque no los tengo- intercaladas con anécdotas literarias y hasta que concluí con el libro AnacópulaLiberneo. Estaba tan emocionada con los aplausos y me sentía como en un recital de ´Caracas, Lima, sintiendo batir las palmas del escritor Nómar Oporte, quien me acompaña sin interferencias desde su viaje eterno, y decía de mi compartir en público tan contenta hasta las lágrimas porque celebraba otro añito de nuestro matrimonio, el día de la juventud, de un doce de febrero en mi amada Venezuela. Tan corta la vida y la dejamos pasar en tonterías …bien les comparto dos de los textos leídos que fueron creados para mi hija Isis – Luna María- y mi hijo Cephas – Las teclas hieren huesos-agitan sonoros vuelos- Ultimas fuerzas del ahogo-resisten tanta existencia-Sí huir hasta morir-Sin compañía gritan estos pasos íntimos-a descubrir de no ser lo que somos-Dos soledades.
Deja- deja extender mis manos a las sibilas-sentir aire lunar-eternas olas-Reposar-Sí…-esparces nacimientos ciegos-ondulante razón-justo momento-silentes párpados arrancan ternura huyendo y yo muriendo -pág. 83 ‘’ Luna María’’.
Luego tuvimos café y té con galleticas por espacio de quince minutos, para luego continuar con el poeta Carlos Bonilla muy conocido en el medio literario , nacido en Heredia, Teólogo, Abogado y Diplomático, cuenta con varios poemarios, como ‘‘Alguien grita mi nombre y yo me escondo’’-1996-, ‘‘Puerta de los ciegos’’-2000, ‘‘Tren sin retorno’’-2009-, ‘‘Campanas bajo el mar’’-2019-, ‘‘Como el beso de un ángel’’-2019-
El escritor nos señala que el poemario ‘‘Campanas bajo el mar’’ lo escribió en Managua a partir del 2017 y nos habla del amor y las angustias nacen a partir del 18 de abril cuando en Nicaragua se dio la masacre contra los estudiantes del año 2018.
El de los jóvenes que caían a mi lado
No se oyeron disparos,-no hubo detonaciones-y caían en silencio a mi lado, unos por aquí, -otros por allá,-la cabeza o el pecho destrozados.-Rodeados de multitudes-que gritaban sin escuchar el silencio.- Caían en silencio- y en silencio gritaban. pág 34 ‘’ Campanas bajo el mar’’.

La bella poeta Lucía Alfaro nació en San José y es graduada en Administración de empresa, Filóloga, Gestora Cultural. Con varios textos publicados, como ‘‘ Nocturno de presagios’’-2010-, ‘’Vocación de herida’’-2016-, ‘’La soledad del ébano’’-2015-, ‘‘Antagonía’’-2016- libro premiado en el Certamen de poesía Brunca de la Universidad Nacional de Pérez Zeledón-
Soy la cueva donde anidan los pájaros-que salen del infierno,-heredera de los escombros-
Pág. 21 ‘‘Antagonía’’
Fue una noche poética nutricia y grata al compartir con la luminosidad de la poeta Lucía Alfaro quien dedica sus versos a su esposo, el poeta Ronald Bonilla y contamos con la estoica paciencia del público, que nos acompañaron hasta la clausura del recital en absoluto silencio, poseídos de los efluvios poéticos compartimos las tomas fotográficas y conversa para seguir manteniendo estos espacios y dar a conocer a toda la comunidad que hace vida en los alrededores del teatro que son musicalizados con el traqueteo del tren y nostálgico silbato en todos los rituales de ‘‘ Poemas para un Miércoles’’.